La capacitación futura, aprendizaje y la sociedad del espectáculo. ¿Antes, ahora o después?

La capacitación futura, aprendizaje y la sociedad del espectáculo. ¿Antes, ahora o después?

« Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser… Lo que es sagrado para él no es sino la ilusión, pero aquello que es profano es la verdad. Más aún, lo sagrado se engrandece a sus ojos a medida que decrece la verdad y que la ilusión crece, tanto y tan bien que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado. » Feuerbach en La esencia del cristianismo

El año pasado, más en el inicio de este año, hablamos sobre el futuro del trabajo, aquí hay el resumen, lo que desconocíamos, que es el cambio iba a producirse tan radical, y tan rápido, que nadie hubiera podido pensar que en cuestión de dos meses, todo aquello que llevábamos años intentando explicar, o que queríamos decir que iba a suceder, se quedó atrás. Pero cómo todo, ya sea por un aprendizaje rápido, o sobrevivencia, muchos sectores, se han puesto manos a la obra. De aquí de la importancia del aprendizaje siempre lo podemos hacer de forma continuada.

«El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes.» – Guy Debord en su libro “La sociedad del espectáculo”.

Este libro nos irá acompañando durante la entrada, cómo punto de reflexión.

Si leemos el libro de Ulf-Daniel Ehlers Future Skills – The future of learning and higher education dónde nos presenta algo que ya en el mundo que vivimos, lo estamos viviendo “Combina aspectos teóricos de la educación con conceptos de competencia y conceptos de  auto organicación.”

Cada vez tenemos más claro que el debate sobre las capacidades futuras necesarias para enfrentar nuestros desafíos sociales de todas las generaciones presentes y futuras para ello podríamos tener en cuenta varias cosas: un contexto de acción cada vez más rápido y que no cambie linealmente. Esta es una de las características que se está abriendo camino en más y más conceptos desde la educación, inicialmente en un nivel puramente descriptivo. La pregunta es ¿cómo la educación superior puede lidiar con situaciones en las que la naturaleza misma del conocimiento está cambiando?, cuando el conocimiento se está convirtiendo en uno de los muchos ingredientes diferentes de la educación superior significativa, y no en el más importante.

Cuando la imprevisibilidad y la incertidumbre en futuros contextos profesionales y privados se convierten en la regla del día. Los estudiantes preparados para el futuro necesitan ejercer la capacitación de desarrollar el estar en permanente cambio constante, en su propia educación y durante toda la vida. Desde las universidades, colegios, instituciones, organizaciones, empresas, ya que nos implica un sentido de responsabilidad para participar en el mundo y, al hacerlo, podemos influir para mejorar las personas, los eventos y las circunstancias. Las organizaciones podrían requerir la capacidad de enmarcar un propósito guía e identificar acciones para lograr las metas.

Recientemente, hemos podido leer en muchos lugares por internet toda una serie de conceptos más sistemáticos y científico-teóricos que se han elaborado, en los que la cuestión de la imprevisibilidad se pone en el centro. En la actualidad, estos incluyen borradores de la teoría de ecosistemas, física en el campo de la investigación sobre sistemas emergentes y auto organización, e investigación cibernética  conductual y biológica.

Se basan en la constatación de que los desarrollos en los sistemas a menudo conducen a nuevos estados que dejan de derivarse de los estados anteriores. El denominado desarrollo emergente tiene las características distintivas: irreductibilidad, es decir, la imposibilidad de extrapolar linealmente un desarrollo en un desarrollo futuro, ya que el desarrollo futuro, como un nuevo estado, deja de poderse reducir al anterior; en segundo lugar, la característica de imprevisibilidad, es decir, la imposibilidad de predecir el siguiente estado posterior. Aplicado a los procesos sociales, políticos y económicos, así como a los procesos de comunicación, esto significa que los individuos tendrán que lidiar con situaciones en el futuro que no pueden predecirse ni calcularse de antemano.

Se está desarrollando cada vez más un sentido de urgencia dentro de la comunidad de gobernanza de la educación superior, de las personas, de los colectivos, de las organizaciones etc. La pregunta es clara: ¿cómo lidiamos con lo imprevisto? Las contribuciones a las habilidades futuras nos podrían proporcionar respuestas a esta pregunta.

La investigación sobre las habilidades futuras es el “tema candente del día” con cambios fundamentales en el mercado laboral debido a una serie de potentes impulsores, el último es el que estamos todo el mundo viviendo actualmente, dónde literalmente hemos visto cómo el mundo ha parado, nos ha mandado una señal. Si bien muchos estudios se centran en los cambios introducidos a través de las tecnologías digitales, relacionan las habilidades futuras directamente con las habilidades digitales, que, tan importantes como son, solo representan una cara de la moneda de habilidades futuras.

El surgimiento es como la etapa en la que tiene lugar el desarrollo de organizaciones, procesos y la convivencia social en las sociedades modernas. Es, por así decirlo, la clave para comprender los sistemas y sus propiedades. Aparición proporciona información sobre si y sobre el cual gobierna la auto-organización se basa en los sistemas sociales. Si los procesos ya no están predeterminados o basados en reglas, surge la pregunta de si existen otras regularidades reconocidas que permitan prever y comprender los desarrollos. La emergencia, o las situaciones de emergencia cómo las que estamos viviendo cada día como concepto proporciona la base para poder hacer ahora todos los cambios posibles, para poder avanzarnos a un futuro muy próximo.

En la actualidad, solo hay unos pocos enfoques competitivos que realmente abordan esta cuestión de manera sistemática y van más allá del concepto puro y ya conocido de competencia.

El punto es que las propiedades emergentes de un sistema no pueden, o al menos no obviamente, rastrearse a las propiedades aisladas de los elementos individuales del sistema. Por ejemplo, en el campo de la investigación del cerebro y en la filosofía de la mente, algunos científicos sostienen que la conciencia es una característica emergente del cerebro (Stephan 2016).

Stephan, junto a otros autores nos explica que los fenómenos emergentes se describen en física, química, biología, matemáticas, psicología o sociología. Por lo tanto, los teóricos de la emergencia negarían claramente que una descripción completa del mundo es posible únicamente sobre la base del conocimiento de las partículas elementales y las leyes físicas generales. Sin embargo, el reconocimiento de los fenómenos emergentes deja de tener que conducir a una renuncia a la explicación científica. Por el contrario, los desarrollos en la sinergética, la teoría de sistemas y la investigación del caos muestran que los fenómenos emergentes relacionados, como la auto organización y sus condiciones de formación, son accesibles a explicaciones sistemáticas y objetivamente comprensibles (ver también en el libro Appreciating Local Knowledge, por Elisabeth Kapferer, Andreas Koch, Clemens Sedmak , dónde nos citan el libro de Greve y Schnabel 2011).

Sin embargo, debido a una derivación jerárquica de las leyes universales, la unidad de la ciencia se reemplaza por un diálogo transdisciplinario cuyo objetivo es comparar estructuras análogas de sistemas complejos en diferentes niveles de emergencia. En la mayoría de los casos, la aparición se produce sobre la base de una auto organización espontánea, cómo la que hemos vivido o hemos visto surgir a raíz de una emergencia sanitaria. El término Emergencia describe la aparición de estados del sistema que no pueden explicarse por las propiedades de los elementos del sistema involucrados. En cierto sentido, en niveles superiores, las nuevas cualidades emergentes derivan de condiciones previas. Cabe señalar que las nuevas cualidades emergentes ya dejarían de existir, sino que pueden ocurrir por primera vez. Se expresa comúnmente de la siguiente manera: el todo es más que la suma de sus partes. El concepto de emergencia representa esto más y su génesis.

El fenómeno de la emergencia puede ilustrarse con el ejemplo de la subida de la temperatura (cambio climático). Si observamos una sola molécula química, como la molécula de agua, entonces no puede determinar la temperatura de esa molécula. Sin embargo, si tiene una gran cantidad de estas moléculas individuales, entonces es posible determinar la temperatura. La temperatura solo ocurre cuando muchas moléculas colisionan, por lo que la temperatura puede verse como una propiedad emergente de muchas moléculas. Por lo tanto, la temperatura del agua es una propiedad emergente de las moléculas de agua.

La capacitación futura, aprendizaje y la sociedad del espectáculo. ¿Antes, ahora o después?

Según Stephan (También Stein 2004), emergencia describe un proceso de transformación específico entre dos estados del sistema en términos sistémicos. Si un sistema tiene el estado actual del sistema A y este sistema se transfiere a un nuevo estado del sistema B, se produce una transformación del estado del sistema A al estado del sistema B. La transformación es el resultado de un proceso de transformación. El proceso de transformación se llama emergente si el estado del sistema B no resulta directamente del estado del sistema A y sus partículas o subsistemas (Stein 2004). Esta consideración de la emergencia en el contexto de un proceso de transformación también contribuye a la clarificación científica del concepto. Ahora nos podemos preguntar qué reglas de transformación funcionan realmente. Si no se reconocen ni se conocen reglas de transformación, ya no se hablaría de emergencia. Durante el proceso de transformación, surgen nuevas cualidades que no pueden atribuirse a la suma de las propiedades individuales, sino a las colectivas.

Esto plantea la cuestión de si el fenómeno emergente puede reducirse a simples reglas de transformación. La emergencia se centra en dos principios:

Principio 1 – Irreducibilidad: el nuevo estado de un sistema no puede reducirse (históricamente) linealmente al estado anterior, sino que representa un estado cualitativamente nuevo.

Principio 2 – Imprevisibilidad: ni en términos de tiempo ni de contenido se puede predecir la transformación del nuevo sistema.

En el proceso de transformación podríamos preguntarnos más a fondo. ¿Cómo lo llevamos a cabo? ¿Qué modelos explicativos para la transformación existen, qué reglas funcionan y hay sistemáticas reconocibles?

El centro del proceso de transformación es el fenómeno de la autoorganización, que desempeña un papel esencial en la explicación del fenómeno emergente.

Las teorías modernas de auto organización provienen de la física y la biología y permean cada vez más el pensamiento científico. Forman la base para la aparición de nuevas necesidades en el mercado laboral, lo que llamamos Habilidades Futuras que encontramos en el libro de Ulf-Daniel Ehlers Future Skills – The future of learning and higher education. Las grandes áreas de emergencia, autoorganización, sinergias y constructivismo más o menos radical. En cambio, si nos podemos concentraremos en algunos ejemplos limitados de los campos de sinergética, el enfoque por ecosistemas, la teoría de los medios y la autopoiesis.

Autopoiesis en Wikipedia: La definición original al concepto de autopoiesis se puede encontrar en  Varela, Francisco J.; & Maturana, Humberto R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Hay edición revisada de 1995, con un prefacio:

“Una máquina autopoiética es una máquina organizada (definida como una unidad) como una red de procesos de producción (transformación y destrucción) de componentes que: (i) a través de sus interacciones y transformaciones continuamente regeneran y realizan la red de procesos (las relaciones) que los han producido, y (ii) la constituyen (la máquina) como una unidad concreta en el espacio en el que ellos (los componentes) existen especificando el dominio topológico de su realización como tal de una red. (pág. 78) […] el espacio definido por un sistema autopoiético es autocontenido y no se puede describir mediante el uso de dimensiones que definen otro espacio. No obstante, cuando nos referimos a nuestras interacciones con un sistema autopoiético concreto, proyectamos este sistema en el espacio de nuestras manipulaciones y hacemos una descripción de esta proyección. (pág. 89)”

Recomendación para leer:  Francisco Varela y el desarrollo de las Ciencias cognitivas.

Desde entonces el concepto ha sido también aplicado en los campos de la teoría de sistemas y la sociología, como por ejemplo por el sociólogo alemán Niklas Luhmann.

Ahora ya nos requiere de que tengamos en cuenta la importancia de la creación de empresas que valoren las ideas, qué nos proporcionen colaboraciones, dónde además las personas que “lideramos” vamos a poder definir la cultura de la propia organización para así definir las futuras estrategias dentro de la organización, como la mejora de los procesos internos y externos. La figura del CLO (Chief Learning Officer, después del “Learning advisor”, ya está aquí , ya ha llegado.) que nos ayudará también a la Creación de una cultura de Colaboración dentro de la Organización, al igual que crear entornos ágiles y una cultura ágil con las 6 C´s, todo ello nos dará los beneficios del aprendizaje colaborativo en los entornos de trabajo.

La palabra colaboración ya es un hecho, una realidad. Todo esto nos lleva con el libro del cual empezamos (Guy Debord “La sociedad del espectáculo) la entrada, para llegar a poder reflexionar sobre una de los muchos pensamientos que el autor nos enmarca, reflejo de la sociedad, de las organizaciones y nuestras creencias o pensamientos, el haber vivido en una sociedad del espectáculo:

El concepto de espectáculo unifica y explica una gran diversidad de fenómenos aparentes. La diversidad y contrastes de éstos son las apariencias de esta apariencia organizada socialmente, que debe ser ella misma reconocida en su verdad general. Considerado según sus propios términos, el espectáculo es la afirmación de la apariencia y la afirmación de toda vida humana, es decir social, como simple apariencia. Pero la crítica que alcanza la verdad del espectáculo lo descubre como la negación visible de la vida; como una negación de la vida que ha llegado a ser visible.” – Guy Debord en  “La sociedad del espectáculo”

Las habilidades futuras son competencias que nos permiten a las personas resolver problemas complejos en contextos de acción altamente emergentes de una manera autoorganizada y nos permiten actuar (con éxito). Se basan en recursos cognitivos, motivacionales, volitivos y sociales, en valores y podemos adquirirlos en un proceso de nuestro aprendizaje.

¿Pueden los graduados estar realmente preparados para el futuro mediante la adquisición predominante de conocimientos? ¿Pueden las organizaciones, colectivos, grupos de trabajo prepararse para el futuro mediante el aprendizaje, el conocimiento? ¿Ya tenemos conceptos adecuados para el desarrollo de competencias en la educación en general? ¿O necesitamos algo nuevo, algo radical?

El punto de partida para la investigación sobre las Habilidades Futuras (Future skills) que se informa en este documento es un análisis de los factores que influyen en nuestras vidas, la forma en que trabajamos y vivimos, aprendemos y nos desarrollamos. Dichas descripciones, al tratar con el futuro, conllevan un cierto grado de vaguedad, a la vez que son tan precisas como sea posible al capturar aspectos que pueden verse como factores influyentes para el futuro: formas de vida futuras, formas de trabajo futuras, formas de aprendizaje futuras. , etc. (por ejemplo, OCDE 2019, 2018, 2017). Analizando los documentos actualmente existentes sobre habilidades y capacidades importantes para la vida laboral futura, se cristalizan al menos dos factores primarios convergentes:

Los avances tecnológicos cada vez más rápidos y sus efectos en todas las esferas de nuestras vidas, trabajo y sociedades conducen a un exceso de información y opciones.

El aumento de la cooperación global, el intercambio y la comunicación ya no son una opción, sino un ingrediente necesario de cada proceso de la sociedad, el trabajo y la vida.

Como resultado de eso, podemos observar varios cambios conectados:

Debido a los cambios en las estructuras de trabajo, habrá una nueva demanda de estudios de educación (superior) e innovación en las rutas de aprendizaje y las estructuras de calificación, incluidos los esquemas de certificación y acreditación.

La creciente demanda de educación superior convertirá a las sociedades industriales en sociedades educativas donde la educación es el medio por el cual uno puede manejar los riesgos.

La esencia misma de cómo se organiza el aprendizaje y el estudio está evolucionando hacia nuevos conceptos, desde estáticos hasta reflexivos en acción en situaciones complejas, ¿la curación de contenidos nos puede ayudar y servir dentro y fuera de las organizaciones para nuestro aprendizaje?

Todo ello tiene relevancia en el siguiente libro de “Future Skills for the World of Tomorrowdel equipo de NextSkills.org y libro Future Skills: Research, Theory and Organisational Practice.

Cómo bien nos pregunta Juan Domingo Farnós en: ¿Cómo desarrollamos los factores clave en el acompañamiento a los aprendices en Educación Superior (y educación reglada):

Repensar el apoyo a los estudiantes: es el desafío del aprendizaje colaborativo en línea” (Thorpe, 2002).

Podemos analizar el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.

La especie humana seguirá siendo humana durante mucho tiempo, pero será perfeccionada o mejorada… Nuestros genes son el software de nuestra biología). sobre el futuro de hombre-máquina, en relación a esto, estableciendo el FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA pueden adaptarse no solo a cada persona sino a su inmediata relación social (social-learning By Jane Hart…)

Pero cómo muchas otras veces, he terminado que nada de esto sirve si seguimos manteniéndonos en situaciones pasadas ¿ágil o irrelevante? , si nos quedamos quietos, si seguimos viviendo en el “deja-vú” o «Blade Runner» de vivir en La sociedad del espectáculo:

Allí donde el mundo real se transforma en simples imágenes, las simples imágenes se convierten en seres reales, motivaciones eficientes de un comportamiento hipnótico. El espectáculo, como tendencia a hacer ver, por diferentes mediaciones especializadas, el mundo que no puede más ser directamente alcanzado, encuentra normalmente en la vista el sentido humano privilegiado que fue en otras épocas el tacto; el sentido más abstracto, el más susceptible de engaño, corresponde a la abstracción generalizada de la sociedad actual. Pero el espectáculo no puede ser identificado al simple ver, aún combinado con el oir. El espectáculo es lo que escapa a la actividad de los hombres, a la reconsideración y corrección de sus obras. Es lo contrario del diálogo. Donde quiera que haya representación independiente, el espectáculo se reconstituye.” – Guy Debord “La sociedad del espectáculo

Podemos contactar  aquí o en LinkedIn.

Gracias por leer,  por compartir.

Seguimos aportando.

By  Ricard Lloria  @Rlloria

Bibliografía: qué ha ayudado para poder realizar esta entrada. PD. Hay sorpresas en PDF para lecturas completas.

Libro de Ulf-Daniel Ehlers Future Skills – The future of learning and higher education

De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Francisco Varela y el desarrollo de las Ciencias cognitivas

Allostatic Self-efficacy: A Metacognitive Theory of Dyshomeostasis-Induced Fatigue and Depression

Future Skills for the World of Tomorrowdel equipo de NextSkills.org

Future Skills: Research, Theory and Organisational Practicedel equipo de NextSkills.org

Stein, R et al. (2004): Distribution of grain size and clay

Market Liquidity as a Sentiment Indicator | Request PDF by Baker and Stein (2004)

Por Juan Domingo Farnós : ¿Cómo desarrollamos los factores clave en el acompañamiento a los aprendices en Educación Superior (y educación reglada) y Investigaciones periféricas y endamiajes abiertos de aprendizajes! (Educación Disruptiva)

[PDF] Ágil o irrelevante

Photo Credit: Image by Bessi from Pixabay

Photo Credit: Image by _Marion from Pixabay

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.