Archivo de la etiqueta: ayuda

Reseña del libro de “Dulce Crisis” por @XSalas

Dulce Crisis por Ximo Salas

“Recuerda siempre que eres más grande que tus circunstancias, eres más que cualquier cosa que te pueda ocurrir”. Anthony Robbins

Como cada mes, desde que empezamos este año, algo que intento hacer, es cada mes una reseña de libros que con anterioridad he leído, hoy os traigo el de “Dulce Crisis” por Ximo Salas.

Hace ya más de 10 años llevamos tiempo escuchando noticias de amigos, conocidos, compañeros de trabajo o familiares que han ido perdiendo los puestos de trabajo, es decir el empleo.  Toda esta situación nos ha llevado a crear alarma constante, a reinventarnos, a crecer como personas, a crear comunidades, en fin a ponernos las pilas.

Seguir leyendo Reseña del libro de “Dulce Crisis” por @XSalas

Nuestra credibilidad y nuestro “arte” de escuchar dentro de las organizaciones.

Staircase at outdoor - c

“Incluso una decisión correcta es incorrecta cuando se toma demasiado tarde” Lee Iacocca

¿Alguna vez hemos tenido una conversación con alguien y nos fuimos con la sensación que podríamos haber estado hablando con una pared?, ¿tenemos claro que hay veces en que las personas que conversan con nosotros, probablemente  cuando se alejan, también, se  van con la misma sensación que podrían haber estado hablando con una pared? Si somos honestos, podemos creer que las respuestas a ambas preguntas son afirmativas.

¿La gente decide por adelantado cómo nos van a escuchar o cómo vamos a escuchar a los demás? Por supuesto que no. Todas estas formas de escuchar son automáticas e inconscientes. Nuestra conversación es lo que es. Tenemos una mente propia. Escuchamos cómo escuchamos, reaccionamos a las cosas a las que reaccionamos sin mucha premeditación y es así. El hecho es que nacimos en un paradigma en el que fuimos entrenados para escuchar de una manera u otra, como cualquier otra persona, sin ningún pensamiento de nuestra parte.

Los  responsables, la dirección, los líderes etc. dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a averiguar cómo desarrollar el talento de nuestros equipos, moldear nuestro y su desempeño,  motivarlos y motivarnos para mejorar.

Seguir leyendo Nuestra credibilidad y nuestro “arte” de escuchar dentro de las organizaciones.

Reseña del libro Amo la imprudencia de mis palabras por @MerceRoura

merceroura

 

«Me gustan más los sueños del futuro que las historias del pasado».

Thomas Jefferson

Hace años que estoy “enganchado” al blog de  «La rebelión de las palabras» de Merçè Roura, creo que podríamos decir que somos muchas las personas que nos hemos «enganchado» a su estilo, de contarnos cada y uno de los sentimientos que el ser humano puede expresar en letras.

Hace años que conocí en las redes sociales, hace años que tengo contacto con Mercè. Conectamos al principio a través de Twitter, porque encontrábamos que teníamos ideas, temas y lecturas en común, una cosa, nos llevó a la otra, de las redes sociales, pasamos a conversaciones interminables, porqué algo que Mercè es, es una buena comunicadora, como persona es como un pequeño barril de buen vino, de esos vinos que con los años, saben mejor.

Seguir leyendo Reseña del libro Amo la imprudencia de mis palabras por @MerceRoura

Empatía, imitando una sonrisa, una sonrisa que podemos confiar.

Empatía, imitando una sonrisa, una sonrisa que podemos confiar.

Empatía, imitando una sonrisa, una sonrisa que podemos confiar. Meses atrás nos preguntábamos si ¿Somos positivos o negativos? ¿Somos fuertes? ¿Somos Honestos? , de cómo las emociones también las podemos expresar en nuestro trabajo, de cómo poder intentar ser un poco más felices en nuestro punto de trabajo. ¿Y nuestra empatía, una sonrisa nos puede generar confianza?

Hace unos días, fui a una charla sobre comunicación verbal y no verbal, realmente, quería ir porqué todos los ponentes los conocía en persona, y si más no, así era otra forma de poder seguir en contacto, tener comunicación de nuevo entre todos, porqué no sé si nos pasa a todos, que al final tenemos que buscar una excusa para reunirte con la gente por las agendas, calendarios, trabajos, familia, que al final la comunicación auditiva y visual la terminamos perdiendo con nuestras personas más próximas, incluso a veces en el mismo lugar de trabajo. Con la excusa de ir a la charla, los podría ver a todos, y así luego tener entre todos, una pequeña sobremesa para conversar. (Momentos sublimes de la red)

“La gran cuestión es si vas a ser capaz de darle un sí, a tu aventura”. – Joseph Campbell

Seguir leyendo Empatía, imitando una sonrisa, una sonrisa que podemos confiar.

¿Cómo conseguir ser feliz en el Trabajo?

Colorful trees mirroring in the lake

“No dejes que el pasado te robe tu presente” – Cherralea Morgen

Llevo días leyendo varios artículos dónde se dice o se intenta explicar que hay sitios buenos para trabajar, “Great Place to Work”, que si desde los departamentos de RRHH deberían buscar formulas para intentar buscar la felicidad de los trabajadores para que estos estén bien, para que no se vayan, para que el talento de las empresas sea retenido y un largo etc.

Dos de los artículos que recién leí fueron: “¿Por qué la felicidad debiera ser tu modelo de negocio?” Por Delfina Zagarzazú, y “Teoría de gestión de carteras aplicada a la felicidad” Por Andrés Alonso en el blog de Mariano Ramos Mejía.

En la teoría de gestión de carteras aplicadas a la felicidad me llama la atención, lo siguiente: (Cito textualmente) “Casi todo el mundo conoce a alguna persona que afirma disfrutar yendo a trabajar porque ello le sirve para salir del ajetreo de su vida casera o familiar, lo cual incluye desde los niños hasta las posibles discusiones. Este fenómeno encaja con el hecho documentado de que muchos desempleados, incluso compensando por su pérdida de nivel de renta, están más descontentos que cuando trabajaban.Los recientes estudios de la economía de la felicidad cuantifican que el efecto no vinculado a la renta es más de cinco veces superior al efecto vinculado a la renta.

En al artículo “¿Por qué la felicidad debiera ser tu modelo de negocio?” me llama mucho la atención lo siguiente: (Cito textualmente) La psicología positiva se define como el estudio científico del funcionamiento óptimo humano, de las fortalezas y las virtudes que habilitan cultivar aquello que hace a las personas excepcionales. Su objetivo es descubrir y promover los factores que permiten a los individuos y a las comunidades prosperar. Este nuevo enfoque impulsó en la gente, los políticos y los gobiernos comenzar a reflexionar sobre la profunda definición de “el progreso” en el siglo 21. Al darse cuenta que los indicadores de la actividad económica simplemente no dicen lo suficiente sobre la calidad de vida de los ciudadanos y sus sociedades, varios gobiernos nacionales están llevando a cabo iniciativas para crear nuevas medidas de progreso. Es así como New Economic Foundation (NEF) creó en 2006 el Índice de Planeta Feliz o Happy Planet Index, que representa la medida global del bienestar sostenible. Es una nueva medida del progreso humano; mide lo que importa: bienestar subjetivo, la expectativa de vida y la huella ecológica del país.

Analizando estos datos, resulta que no somos felices cuando trabajamos, tampoco lo somos cuando no tenemos trabajo, es curioso, a todo ello si nosotros somos felices en el trabajo creamos una economía de la felicidad, que luego la podríamos traducir en otra economía la de la gratitud, que si las juntamos las dos, creamos un entorno de empresa inteligente, con emociones, vibrante etc.

A todo ello, si reflexionamos, y nos damos cuenta, hay una cosa que es como natural, de casa se sale motivado, de casa se sale o se intenta salir de forma que al finalizar nuestro trabajo sea cual sea, lo hagamos bien, para que al final del día pensemos, ¿Todo esto lo hemos realizado nosotros? (El minuto de gloria, de éxito), el pensar hoy he podido aportar un 1% a las personas que me rodean tanto en entorno real como digital.

Seguir leyendo ¿Cómo conseguir ser feliz en el Trabajo?