Archivo de la etiqueta: psicología

Aprendizaje colaborativo, organizacional, en red.

Aprendizaje colaborativo, organizacional, en red.

Aprendizaje colaborativo, organizacional, en red.

A día de hoy, algo que podemos ver que la pandemia nos ha acelerado más aún que tome mucha relevancia la importancia del aprendizaje colaborativo, organizacional, en red.

Las mejores organizaciones del futuro minimizarán las estructuras jerárquicas tradicionales donde el título y el rango a menudo marginan o incluso ocultan a los expertos. En cambio, el liderazgo trabajará para crear un nuevo ecosistema de fuerza de trabajo, esto fomentará el aprendizaje y la colaboración dentro de la propia organización. De ello en poderle dar nuestra importancia en el aprendizaje colaborativo, organizacional, en red, que las personas necesitamos y necesitaremos en un futuro próximo dentro y fuera del trabajo.

“No podemos intervenir en mundos que no podemos observar”. Rafael Echeverría

Seguir leyendo Aprendizaje colaborativo, organizacional, en red.

Las palabras importan, escalera de liderazgo y modelos de desarrollo de equipos.

Las palabras importan, escalera de liderazgo y modelos de desarrollo de equipos

Si las palabras importan, las mismas que cuando nos comunicamos con los demás nos ayudan en el desarrollo de los modelos de los equipos, grupos de personas, junto así el poder establecer la denominada escalera de liderazgo. Aviso a navegantes es entrada larga.

«Todo es difícil antes de ser fácil» Johann Wolfgang von Goethe.

Hace unos días mientras estaba leyendo, de una página a otra dentro de la curación de contenidos, la cual, la verdad muchas veces nos ayuda a encontrar diferentes temas que de una forma u otra podemos luego interconectar para conocernos más cómo personas humanas. Las palabras tienen su importancia e importan según el contexto y en la forma que nos comunicamos junto por el medio que usamos para dicha comunicación.

Seguir leyendo Las palabras importan, escalera de liderazgo y modelos de desarrollo de equipos.

La capacitación futura, aprendizaje y la sociedad del espectáculo. ¿Antes, ahora o después?

La capacitación futura, aprendizaje y la sociedad del espectáculo. ¿Antes, ahora o después?

« Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser… Lo que es sagrado para él no es sino la ilusión, pero aquello que es profano es la verdad. Más aún, lo sagrado se engrandece a sus ojos a medida que decrece la verdad y que la ilusión crece, tanto y tan bien que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado. » Feuerbach en La esencia del cristianismo

El año pasado, más en el inicio de este año, hablamos sobre el futuro del trabajo, aquí hay el resumen, lo que desconocíamos, que es el cambio iba a producirse tan radical, y tan rápido, que nadie hubiera podido pensar que en cuestión de dos meses, todo aquello que llevábamos años intentando explicar, o que queríamos decir que iba a suceder, se quedó atrás. Pero cómo todo, ya sea por un aprendizaje rápido, o sobrevivencia, muchos sectores, se han puesto manos a la obra. De aquí de la importancia del aprendizaje siempre lo podemos hacer de forma continuada.

«El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes.» – Guy Debord en su libro “La sociedad del espectáculo”.

Este libro nos irá acompañando durante la entrada, cómo punto de reflexión.

Seguir leyendo La capacitación futura, aprendizaje y la sociedad del espectáculo. ¿Antes, ahora o después?

¿Y Si nos ocupamos menos? Las claves para que nuestro trabajo sea satisfactorio.

¿Y Si nos ocupamos menos? Las claves para que nuestro trabajo sea satisfactorio.

Las personas en nuestra fuerza laboral muchas veces nos encontramos que estamos bajo una gran tensión, momentos de estrés, puntas de trabajo etc, es cuando podemos preguntarnos ¿Y si nos  ocupamos menos? Las claves para que nuestro trabajo sea satisfactorio o nos pueda ser satisfactorio al final del día. Una de las claves es la resiliencia que tenemos o podríamos tener todos, que hablamos en la anterior entrada del mes pasado.

«No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, sino tan sólo si marchamos por el mismo camino”. Goethe

El otro día a raíz de un post de Virginia Cabrera NocitoCómo consigo aprovechar mejor mi tiempo en balcón 40” al compartir en redes la entrada, Virginia me lanzaba la siguiente pregunta en Twitter: “¿Y tú qué haces tanto… Cómo lo consigues? , la respuesta era fácil “a tu pregunta, fácil, todo es cuestión de seguir un hábito diario, priorizar actividades, planificación cada día…. y «voilà«”

Seguir leyendo ¿Y Si nos ocupamos menos? Las claves para que nuestro trabajo sea satisfactorio.

Desarrollando y construyendo nuestra resiliencia.

Desarrollando y construyendo nuestra resiliencia.

Desarrollando y construyendo nuestra resiliencia.

La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde la década de los 60. En un principio, se interpretó como una condición innata, luego se enfocó en los factores no solo individuales, sino también familiares, comunitarios y, actualmente, culturales. Los investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo «compensatorio», otro «de protección» y por último uno «de desafío».” Resiliencia según Wikipedia

“No es posible resolver los problemas de hoy con las soluciones de ayer”.
Roger Van Oech

También nos dice la Wikipedia que: “Resiliencia viene del término latín resilio, «volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar».4​ El término se adaptó al uso en psicología y otras ciencias sociales para referirse a las personas que a pesar de sufrir situaciones estresantes no son afectadas psicológicamente por ellas.

Seguir leyendo Desarrollando y construyendo nuestra resiliencia.