Archivo de la etiqueta: personas

¿Puede la curación de contenidos ayudar al crecimiento de las organizaciones?

Puede la curación de contenidos ayudar al crecimiento de las organizaciones

¿Puede la curación de contenidos ayudar al crecimiento de las organizaciones?

“Cuando todo el mundo está en silencio, incluso una sola voz se vuelve poderosa.”
Malala Yousafzai

La respuesta es que si,  la curación de contenidos puede ayudar al crecimiento de las organizaciones, las personas que hacen o se dedican a curar contenidos, se les llama Content Curator, también ya están aquí y llevan años entre nosotros, sin ser aún  de forma profesional, si en los mercados laborales anglosajones dónde estos existen de forma profesional, pero búscalos, son una fuente para el aprendizaje de la comunidad, la cual puede estar inclusiva en las organizaciones.

«… la capacidad de buscar, filtrar, evaluar, anotar, elegir qué fuentes son valiosas» (Valenza, et al., 2014)

Stephen Daly, en su artículo, Content curation: The future of relevance.Business Information Review, nos recuerda que cuando pensamos en “curación” pensamos en el conservador de arte en los museos,  que se mantiene al tanto de las tendencias, escucha las conversaciones de los invitados en los museos que quizás están discutiendo y encuentra recursos que resuenen bien en las diferentes áreas del museo. Nos afirma que ya no es necesario haber estudiado la curación, dado que nos dice que hoy en día «compartir en las redes sociales ha permitido a cualquier persona compartir algo con el resto del mundo» (Daly, 2014, pág. 1). La curación de contenidos ayudar al crecimiento de las organizaciones.

La curación es la «capacidad de encontrar, filtrar, evaluar, anotar, elegir qué fuentes son valiosas» (Valenza, Boyer, Curtis, 2014). En nuestra era rica en información, no solo es necesario curar, sino que la creación de contenido a partir de recursos seleccionados es una excelente manera de consolidar la comprensión y brinda a los estudiantes la oportunidad de pensar de manera crítica y creativa. (Valenza, J. K., Boyer, B. L., & Curtis, D. (2014). ). Curation outside the library world. Library Technology Reports,  50(7), 51.)

Seguir leyendo ¿Puede la curación de contenidos ayudar al crecimiento de las organizaciones?

Nuestros espacios libres en las organizaciones.

Nuestros espacios libres en las organizaciones.

«Nunca encontrarás un arco iris si estás mirando hacia abajo».  Charlie Chaplin

Cada vez que empezamos a escribir, intentamos recordar algo que hayamos vivido en algún periodo de nuestras anteriores etapas, a veces para que nuestra creatividad la podamos llevar acompañada de la propia experiencia, necesitamos ir a buscarla, muchas veces recurro a mi humilde “biblioteca o curación de contenidos en Scoop it,” que llevo realizando desde hace un poco más de 4 años, junto a las lecturas diarias que cada mañana salen a través de la propia red, es por ello que el otro día revisando anteriores lecturas me encontré con el siguiente artículo, Span of control – 5 Things Every leader should know de Mike Myatt.

Esto me recordó a una reunión que tuve hace escasas semanas dónde la organización tenía a su vez  lugares dónde podríamos hacer un recorrido con nuestros espacios vacíos, esos espacios que muchos necesitamos para crear, para poder parar, planificar, pensar, producir más, para imaginar, para un sinfín de actividades y cosas que necesitamos, para poder evaluar de forma que podamos tener una visión con el amplio más ancho de visión. También me recordó a otra reunión que tuve meses atrás a principios de año, invitado por uno de los miembros, para que fuera a recoger un apreciado libro, las dos organizaciones diferentes pero con un denominador en común.

A veces el espacio libre o en blanco puede ser físico o mental, o los dos a la vez. El tener un espacio libre o en blanco, tampoco significa estar todo el tiempo en él, dado que también lo podemos usar para concentrarnos libres de “ruidos o interrupciones” para realizar una acción de trabajo concreta dentro de la organización, normalmente pueden ser acciones sistemáticas de acción y tiempo repetidas cada x tiempo, ejemplo la introducción de 3000 referencias dentro de un sistema de ERP.

Si logramos un espacio de visión de 360º podremos tener una perspectiva más ancha, el que podamos tener más información, más puntos de vista, más opiniones, visiones tanto de los demás como nuestras.

Seguir leyendo Nuestros espacios libres en las organizaciones.

Y después nos volvemos a organizar.

Coast in old city of Nessebar, Bulgaria - c

«Leemos mal el mundo, y decimos luego que nos engaña».  Rabindranath Tagore

Cada vez lo tenemos más claro, al final nos afecta a la personas, sean capital humano, trabajadores, colaboradores, personas, clientes etc. Y cuando todo está “ardiendo” empezamos hacer las cartas a los Reyes Magos, a Papa Noel, para que lo apague lo antes posible y suceda menos veces de las que queremos o que nos ocurren.

Podríamos hablar de tantos ejemplos que creo que todos y cada uno de nosotros podríamos hacer la “lista de la compra entera” para todo el año, quizás los 5 siguientes años, más cuando se aproximan las fechas después del mes de setiembre cuando empezamos a intentar hacer todo lo que no hemos podido hacer durante el año para poderlo cerrar con beneficio. (Atención, es largo)

El otro día a raíz de entrar en el blog de Manuel Gross, me encontré un artículo titulado Michael Goldhaber, la economía de la atención, relacionado con el tema de Economía de la atención: “la abundancia de la información da lugar a la pobreza de la atención” de Javier Velilla. En él cita un artículo de Michael Goldhaber en First Monday que merece la pena tener en cuenta: The Attention Economy and the Net .

El crecimiento exponencial de la información, la facilidad de acceso y la popularización de  las redes sociales, de los medios  de comunicación que nos permiten pensar en el paso de una economía basada en el intercambio de dinero a una economía basada en el intercambio de atención por parte del usuario o consumidor.

Seguir leyendo Y después nos volvemos a organizar.

Nuestra planificación de acciones y nuestros cambios de hábitos.

Green Macaroons in Pantone mug - c

«No temo que el hombre que ha practicado 10.000 patadas una vez, pero me temo que el hombre que ha practicado una patada 10.000 veces.» Bruce Lee

En esta época del año muchos de nosotros estamos en épocas de estacionamiento vacacional, haciendo un parón en el camino, pensando en hacer resoluciones para lo que nos resta del año. A menudo, nos implica que queremos hacer cambios,  cambiar nuestros hábitos sea de forma personal, profesional o en las organizaciones para establecer de nuevo, nuevos enfoques o estrategias.

Los hábitos son acciones o comportamientos que repetimos. Los hábitos y nuestro éxito (o no) están estrechamente vinculados:

«El éxito no es más que unas cuantas disciplinas simples, practicadas todos los días». Jim Rohn

Lo que hacemos en repetidas ocasiones determina quiénes somos, nuestro éxito y las percepciones de los demás de nosotros.

Todos en esta vida, hemos tenido cicatrices, de todo tipo, algunas se curan otras no, unas se cosen y otras se quedan abiertas, la cuestión es si con ellas las quieres tapar, y seguir adelante o quedarte pensando todo el tiempo atrapados en un momento que la vida misma nos va impedir volver a vivirla…… apuesto más, por seguir adelante, las heridas cicatrizarlas, mirarlas con buenos ojos, para aprender de ellas, de esta forma podemos seguir navegando y fluyendo en el mar….

Ningún mar en calma hizo a un buen marinero…….. pero cuando hemos navegado por aguas tranquilas, a veces bravas, mar revuelto, algún que otro Tsunami, devastador, que nos empuja a rehacer toda nuestra vida de nuevo, desde cero, vemos las cosas desde otros ángulos, y al siguiente Tsunami, sabemos cómo hacer las cosas, porqué ya llevamos con nosotros nuestro pequeño «botiquín de emergencias».

Seguir leyendo Nuestra planificación de acciones y nuestros cambios de hábitos.

Reseña «Towards a New Theory of the Firm» by Joan Enric Ricart Costa,Josep Maria Rosanas Martí

Towards a New Theory of the Firm

“Espero que vivas una vida de la que te sientas orgulloso. Si descubres que no es así, espero que tengas la fuerza para empezar todo de nuevo” .
F. Scott Fitzgerald

¿Qué nos podemos encontrar en este libro? Este libro está escrito a partir de la idea de que la empresa ha resultado ser una forma organizativa con capacidad de transformar la sociedad, es decir la parte humana de las organizaciones, el valor del ser humano, el valor de las personas hoy en día dentro de las organizaciones.

Es un libro, que hay que tomar notas, aplicar o recordar nuestras experiencias, qué hemos hecho con anterioridad, y podríamos hacer en un futuro para poder mejorar.

Actualmente, nos encontramos con malas inversiones, nuevas ingenierías financieras para aplicar poder encontrarnos con los mejores márgenes financieros.  Dónde han caído grandes grupos de empresas, muchos desahucios de personas y organizaciones. Casi nueve años después del inicio de la crisis, seguimos dando tumbos en busca de una salida, de probar nuevas alternativas que los autores nos quieren ir dando su punto de vista.

La incertidumbre, la volatilidad de los mercados, de los puestos de trabajo, las nuevas tecnologías, la confusión que nos invade en nuestras ideas sobre las organizaciones y nuestro papel en la sociedad, para preguntarnos ¿Qué podemos hacer para reflotar las propias organizaciones, directivos,  para dar nuevos rumbos? ¿Qué podemos hacer para evitar el hundimiento en una profunda crisis? ¿Por qué perdieron el norte las organizaciones en general?

Seguir leyendo Reseña «Towards a New Theory of the Firm» by Joan Enric Ricart Costa,Josep Maria Rosanas Martí