Archivo de la etiqueta: branding

Las 4 Armas de los líderes creativos.

openphotonet_P1000795

“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos

Los líderes abrazaremos la creatividad, para promulgar y crear las ideas dentro de las organizaciones.

El pensamiento creativo del líder será fundamental para que todos crezcamos de forma conjunta. Como líderes no paramos nunca de aprender, porque si paramos nos vendremos abajo. 

Para el líder de una empresa impulsado por la creatividad, las dificultades de la navegación en un mercado complejo de hoy nos vemos agravados por el hecho de que, en cada decisión, dos fuerzas están afirmando en voz alta nuestro dominio: la creatividad y la rentabilidad. Una relación que díscola en el mejor de los tiempos.

Liderar una empresa que debe, por definición, existir en un estado constante de controversia proporcionando los suficientes desafíos para llenar un libro entero.

Pero en nuestro trabajo como entrenadores y hombres de confianza de los líderes creativos y de negocios, hemos llegado a reconocer que los líderes excepcionales desbloquean el poder de la «creatividad rentable» mediante el desarrollo de cuatro armas benevolentes, basándose en unos principios de creatividad:

1. El Contexto.

El contexto es el activo más subestimado de liderazgo empresarial, porque sin él, cada decisión se convierte en una suposición. Pero el contexto necesario es que tengamos el cuadro completo, por lo que las conjeturas bien disimulada es lo que ocurre por la toma de decisiones estratégicas en muchas de las empresas creativas de hoy en día.

Seguir leyendo Las 4 Armas de los líderes creativos.

15 maneras de vivir, y no meramente Existir

Mirada By margot pandone

Si no te gusta lo que te sucede,
cámbialo , tú no eres un árbol.
Jim Rohn.

Como dijo una vez Jack London, «La función propia del hombre es vivir, no existir.» Con demasiada frecuencia viajamos por la vida en piloto automático, pasando por los movimientos, aceptamos que “esto es lo que hay”, y mientras tanto todos los días pasan como el anterior. Todo parece relativamente normal y cómodo, excepto que hay veces que tenemos un tic constante en el fondo de nuestra mente que nos está diciendo: «Es el momento de hacer algunos cambios.» Todo lo que os quiero contar hoy, es dado que desde que empecé el año quiero ir aportando 1% de más para todos. ¿Nos apuntamos a sumar más 1%?

El otro día hablando con una persona allegada a mí, hablábamos que lo difícil que se hace para muchos el salir de su zona de confort y en cuanto salen de allí se encuentran tan perdidas que luego vuelven a por todas a volverse a meter dentro y no pisar el exterior. Todo fue a raíz que le comentaba que el cambio en mi siempre ha sido constante, permanente y no porque lo haya querido sino que por un motivo u otro ha existido, dónde la palabra confort no ha existido nunca, dónde siempre he estado fuera de ella y las veces que he estado me he adaptado rápidamente al cambio para poder estar un tiempo en un mínimo de zona de confort pero estando alerta por si se producía el cambio, este no me impactara tanto y siempre tuviera otra alternativa. De esa conversación pude sacar 15 ideas con las que me había basado siempre a la hora de intentar hacer para querer romper con el molde y verdaderamente me han servido para vivir más de nuestras vidas – para experimentar y disfrutar al máximo, en lugar de conformarme con una sola existencia.

1. Apreciemos a las personas y cosas tenemos en nuestras vidas. – A veces no nos damos cuenta de las cosas que otros hacen para nosotros hasta que dejan de hacerlas. No sea así. Seamos agradecidos por lo que tenemos, ya que puede ser que esta persona te quiera en todo el ancho del significado de la palabra querer y amar, dado que se preocupa por nosotros. Nunca sabríamos lo mucho que significan para nosotros hasta el día en que ya no están a nuestro lado. Apreciemos verdaderamente los que nos rodean, y pronto encontraremos muchos otros a nuestro alrededor.

2. No hagamos caso de negatividad de otras personas, de las personas tóxicas. – Si nosotros permitimos que la gente haga más retiros de los depósitos en nuestra vida, vamos a estar fuera del equilibrio va a salir la parte negativa de nosotros mismos antes que nosotros lo sepamos. No hagamos caso de las críticas no constructivas, comentarios hirientes. Nadie tiene el derecho de juzgar. Es posible que hayan escuchado nuestras historias, pero no sientan lo que estábamos pasando. Nosotros no tenemos ni podemos tener el control sobre lo que dicen los demás sobre nosotros; pero tenemos el control sobre nosotros mismos o mejor dicho, no les permitamos que digan estas cosas sobre nosotros. Sólo nosotros podemos negar el paso a estas palabras negativas, venenosas de que invadan nuestro corazón y mente.

3. Perdonamos a los que nos han causado dolor. – Yo perdono a la gente, pero eso no significa que confíe en ellos. Sólo que no tengo tiempo para odiar a la gente que me ha causado dolor, porque la verdad estoy más ocupado amando a las personas que me aman. El primero en pedir perdón es el más valiente. El primero en perdonar es el más fuerte. El primero en salir adelante es el más feliz. Seamos valientes. Seamos fuertes. Seamos felices. Seamos libres.

4. Seamos las personas que deseamos ser en realidad. – Si tenemos la suerte de tener algo que nos hace diferentes delante de todos los demás, no lo cambiemos. Singularidad no tiene precio. En este mundo, a veces de “locos”, que está tratando que hagamos los mismo que todo el mundo, encontramos en el coraje para seguir siendo nosotros mismos y nos veamos impresionantes. Y cuando se ríen de nosotros por ser diferentes, riamos hacia ellos para ser nosotros mismos. Se necesita mucho coraje para estar solo, pero vale la pena. ¡Siendo nosotros mismos vale la pena!

5. Elijamos en escuchar a nuestra voz interior. – La vida es un viaje de valientes o nada en absoluto. No podemos ser lo que queremos ser, si estamos haciendo las cosas continuadas exactamente cómo las que hemos estado haciendo. Elijamos a escuchar nuestra voz interior, no las opiniones confusas de todos los demás. ¿Es lo que nosotros sabemos en nuestro corazón que es correcto para nosotros? Es nuestro camino, y sólo nuestro. Otros pueden caminar con nosotros, pero nadie puede caminar por nosotros. Y asegurémonos de apreciar todos los días de nuestra vida. Los buenos días nos dan felicidad, los malos días nos dan experiencia, y los peores días nos dan las mejores lecciones. Aprendamos a poner límites: ¿Cómo podemos decir Si cuando decimos «no»?

6. Aceptamos el cambio y disfrutamos de nuestra vida que se desarrolla. – La parte más difícil de crecer es dejar ir lo que estábamos acostumbrados de realizar, y seguimos adelante con algo que no somos. A veces hay que dejar de preocuparnos, preguntándonos, dudando, y tengamos fe en que las cosas saldrán bien. Si nos reímos de la confusión, vivimos conscientemente del momento, y disfrutamos de nuestra vida que se desarrolla. Es posible que no terminemos exactamente donde nosotros teníamos la intención de ir, pero al final se llega precisamente donde tenemos que estar. No seamos impacientes.

Café By André Freitas

 

Seguir leyendo 15 maneras de vivir, y no meramente Existir

¿Dónde está tu impaciencia? Bienvenidos a una zona sin estrés.

Atención_ahora_te_encuentras_en_una_zona_fuera_de_estr és_

“Abre tus ojos, mira dentro.
¿Estás satisfecho con la vida que estás viviendo?”.
Bob Marley

¿Dónde está tu impaciencia? Bienvenidos a una zona sin estrés.

Últimamente veo a mi alrededor que la gente pierde la paciencia de forma muy rápida, entiendo que todos vamos cómo “locos” algunas veces, que en los centros de trabajo te piden las cosas para ayer, algo que realmente me llama y siempre me ha llamado mucho la atención, el que las cosas se quieran para ayer, cuando normalmente nos consideran a nosotros económicamente hablando y trabajando como el “país del mañana” (Tomorrow country), y si digo esta afirmación es porque recuerdo hace años atrás, en la universidad mientras estudiaba economía en mercados macro económicos, se decía ya en aquel entonces que siempre teníamos la expresión en la boca de “Mañana te lo mando, mañana te lo digo, mañana te lo podré confirmar” y así un sinfín de mañanas, creo y a la fuerza que seguramente a lo mejor tendrían cierta lógica que nos denominaran así, lo que os quiero preguntar es ¿Por qué decimos mañana cuando queremos decir que lo queremos para ayer?

Llevando de nuevo las ideas a su epicentro, volviendo a temas de reflexión, girando otra vez el entorno del blog, para ir aportando un 1% más a la sociedad.

Cada día me desplazo en moto por la ciudad, me es más cómodo, rápido y económico. Conozco muy bien los peligros de conducir la moto, llevo más de 24 años encima de ella y he visto de todo con mis ojos, el otro día en otra red social (Facebook) un buen amigo mío ponía un comentario que decía “ Hoy estaba parado en un semáforo, por las prisas de un conductor, ha acelerado antes de que el semáforo se pusiera en verde y ha embestido a una moto que pasaba en el último momento su semáforo, la cual cosa ha provocado un accidente, esto me ha hecho reflexionar que por menos de 3 segundos, si esa persona hubiera esperado, no hubiera pasado lo que he visto hoy, todo por culpa de la falta de paciencia, las prisas”. La verdad es que con lo que llevo de año transcurrido cada semana veo uno, desgraciadamente.
Hoy es ir en moto, mañana es en el trabajo, pero todo tiene un denominado factor común que es la impaciencia de la gente, todos nos hemos sentido alguna vez impacientes por alguna cosa, noticia, estrés de trabajo etc.

Hoy os propongo un ejercicio en forma de prueba para que lo hagamos conjuntamente.

¿Por qué no anotamos las cosas que nos han hecho estar de forma impaciente durante las últimas semanas?. ¿Qué contiene nuestra lista? Podríamos incluir:

1. Esperando en una cola de pago.
2. Esperando en el tráfico
3. Quedarse atrapado detrás de un conductor lento
4. Quedarse atascado en un proyecto que no se ajusta a nuestros objetivos de la carrera
5. La lista se puede ir alargando…

¿Cuáles has incluido en tu lista? ¿Alguna de ella te suena familiar?

Seguir leyendo ¿Dónde está tu impaciencia? Bienvenidos a una zona sin estrés.

Liderazgo, ¡No pienses que eres especial!

L0018878 Chinese artist, Hong Kong

 

“Los errores son inevitables.
Lo que cuenta es cómo respondemos a ellos”.
Nikki Giovanni

El otro día leía un artículo de Antonia Arévalo en su blog, el cual titulaba “Discúlpame si no te llamo líder.”
Lo que resalto de él es el párrafo dónde hace una serie de preguntas entre lazadas dónde realmente cada persona que se considere líder, responsable, manager, jefe, líder de equipo, debería de hacerse:

Mi pregunta va al cómo, al Ser, una vez realizado todo ese proceso formal, incluso ya durante ese proceso, ¿Cómo hacéis para acompañar? , ¿Cómo hacéis para desarrollar a vuestros equipos, para que se activen sus talentos?, ¿Cómo hacéis para ayudarles a crecer? , ¿Cómo hacéis para ayudarles a triunfar? , ¿Cómo estáis contribuyendo a su realización y evolución como seres humanos que son? , ¿Cómo hacéis para conseguir las metas a través de vuestros equipos?, ¿Cómo les dais el sentido, el para qué?, ¿Sabéis que es lo que podéis hacer por ellos para que sea así? , ¿Escucháis sus necesidades, sus inquietudes, sus miedos, preocupaciones? , ¿Sus dudas respecto a sus capacidades? , ¿Dejáis espacio a lo diferente, lo desconocido, lo nuevo, lo arriesgado?, ¿Dejáis espacio para su autonomía, para sus hojas en blanco?, ¿Dejáis espacio para la innovación y la experimentación?, ¿Cómo estáis liderando para entusiasmarles, para que quieran movilizarse, quieran ir? , ¿Cómo hacéis para que surja su propio liderazgo?

La función del líder es producir más líderes, no seguidores”
(Ralph Nader)

Si no tienes respuesta para alguna de esas preguntas, si ni siquiera te interesa tenerlas, discúlpame si no te llamo líder, discúlpame si te pongo delante un espejo y te digo que quizás estés apegado a la autoridad formal, al poder, al control, al estatus, al prestigio asociado, a tus necesidades individuales.

Todo ello me dio a pensar, reflexionar, mil visiones de experiencias en el día transcurridos a lo largo de mis 24 años de experiencia, si empecé joven, cómo los de antes, o ¿estudias o trabajas? (Casi cómo la típica pregunta de adolescente que te pueden hacer en ciertos ámbitos nocturnos) Respuesta: Trabajo, al cabo de unos meses, quiero seguir estudiando y trabajando, necesito comprarme la moto. Por lo que os puedo asegurar que he visto de todo, desde buenos o malos, de los buenos se aprende y de los malos aún más, para no ser cómo ellos.

Últimamente mientras buscaba una imagen para incluir en este post y pensando en la introducción de este mismo, he encontrado imágenes totalmente diferentes y la percepción que tenemos de ellas.

Acabo de poner la consulta en Google, búsqueda de imágenes asociadas con el liderazgo y muchas son totalmente diferentes, las mías de mi blog son de personas comunes, como todos nosotros.

Lo que me parece interesante es cómo en cada una de las imágenes encontradas para hablar o explicar sobre el líder, en muchas de ellas aparece como una persona más grande, más poderosa que los demás, más importante que el resto del equipo.

Seguir leyendo Liderazgo, ¡No pienses que eres especial!

El reconocimiento comienza con nosotros mismos.

photo-andrea-schmidt-n-149

 

“Si siempre haces lo mejor que puedas,
nunca podrás discriminarte ni arrepentirte de nada”.
Sabiduría Tolteca.

La semana pasada os hablaba del sentido de aportar un 1% y el valor que este puede producir entre los demás y en nosotros mismos. Hoy, quiero dar otro 1% más y es hablando y pensando en la forma que a veces o pocas veces no le damos importancia al reconocimiento, ya sea de personas, amigos, familia, o en la misma empresa.
Si nosotros deseamos ser reconocido por el buen trabajo o acción que hacemos, y vemos que no está sucediendo, entonces tengo una pregunta para hacernos. ¿Cuándo fue la última vez que reconocimos a alguien por algo que hizo?

Con el fin de ser reconocido por hacer un buen trabajo, no sólo tenemos que hacer un buen trabajo, pero también tenemos que reconocer que otras personas también lo han realizado.

Si no existe una cultura de reconocimiento, entonces alguien tiene que empezar, y ¿por qué no empezamos a ser ese alguien?

Sé que esto puede sonar un poco de darnos autoestima, pero dando el reconocimiento es una de las mejores formas de aumentar la calidad del servicio y el trabajo que la gente hace, de nuestro entorno, esto refuerza comportamientos positivos, que a su vez conducen a una mejora adicional, y también es ideal para la moral tanto de los demás como de nosotros mismos.

Preguntémonos ¿por qué queremos el reconocimiento?, y el impacto de un refuerzo positivo tendrá hacia nosotros.

Sé que para nosotros, que cuando llegamos a una buena retroalimentación que nos anima a seguir y tratamos de hacer un trabajo mejor aún en la próxima vez.

Pero, ¿cómo se inicia una cultura de reconocimiento?

Seguir leyendo El reconocimiento comienza con nosotros mismos.