“No es la Magia la que hace que funcione, es la forma en la que trabajamos la que hace la Magia”. Lee Cockerell
Siendo esta una entrada especial, la 175, un buen número para compartir la reseña de este libro.
En el año 2015, David, me llamó para comunicarme sobre su nuevo proyecto, la verdad fuimos muchos los que lo acompañamos, lo arropamos en los momentos difíciles del escritor, sobre todo lo que se le llama “la muerte del escritor, que es algo tan simple como quedarse sin ideas, sin nada que escribir, personalmente esa sensación ya la había vivido años atrás con “Instintos Laborales”. Tuvimos muchas conversaciones desde entonces, hasta que el libro salió a la luz. Luego su presentación aquí en Barcelona, un día fantástico que recordar.
Hablar de David Asensio y su libro Liderazgo Canalla, ya es hablar de la suma de 1+1 = a romper la reglas, las bases de un nuevo estilo de liderazgo, a nivel de desarrollo personal y organizacional basado en la disrupción, la autenticidad, la responsabilidad, la creatividad, los valores, dónde nos cuestiona de forma continuada el estado o “statu quo” que se nos está imperando dentro de nuestra sociedad y el mundo de los temas relacionados con la organizaciones actuales.
«Leemos mal el mundo, y decimos luego que nos engaña». Rabindranath Tagore
Cada vez lo tenemos más claro, al final nos afecta a la personas, sean capital humano, trabajadores, colaboradores, personas, clientes etc. Y cuando todo está “ardiendo” empezamos hacer las cartas a los Reyes Magos, a Papa Noel, para que lo apague lo antes posible y suceda menos veces de las que queremos o que nos ocurren.
Podríamos hablar de tantos ejemplos que creo que todos y cada uno de nosotros podríamos hacer la “lista de la compra entera” para todo el año, quizás los 5 siguientes años, más cuando se aproximan las fechas después del mes de setiembre cuando empezamos a intentar hacer todo lo que no hemos podido hacer durante el año para poderlo cerrar con beneficio. (Atención, es largo)
El crecimiento exponencial de la información, la facilidad de acceso y la popularización de las redes sociales, de los medios de comunicación que nos permiten pensar en el paso de una economía basada en el intercambio de dinero a una economía basada en el intercambio de atención por parte del usuario o consumidor.