La innovación, los fósiles estratégicos y nuestra ventaja competitiva.

La innovación, los fósiles estratégicos y nuestra ventaja competitiva.

«Aquellos que son prisioneros de su negatividad, nunca sabrán la libertad que da el ser optimista».  Miguel Ángel Cornejo Irazabal

La innovación como un proceso que pensar en ello como un evento, como el hecho de crear algo, del resurgir de una idea y materializarla. Pensemos en ello como el proceso de gestión de ideas dentro de una organización, con el fin de innovar de manera efectiva, no sólo generaremos las grandes ideas, hay algo, que todos sabemos es que sin creatividad no hay innovación, a lo que podemos decir, que sin ideas no podemos innovar, sin nuevos pensamientos tampoco.Es por ello que necesitamos un liderazgo como conector de la colaboración dentro de las organizaciones.

Sobre la «ventaja competitiva» en las escuelas de negocios y en artículos se ha escrito mucho, muchos de los textos son utilizados durante más de una década de antigüedad. Por ejemplo el «padre» de la teoría competitiva es Michael Porter (Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance 1st Edition ) by Michael E. Porter , que era profesor de la Universidad de Harvard en la década de 1980. Su libro, la ventaja competitiva se publicó en 1985. Es a partir de ese trabajo, que la mayor parte del estudio de las teorías, todos los estudiantes de hoy en día, nos hemos derivado con nuestros escritos, estudios, experiencias etc.

Seguir leyendo La innovación, los fósiles estratégicos y nuestra ventaja competitiva.

Trabajo en equipo, la esencia de nuestra productividad en el trabajo.

Trabajo en equipo, la esencia de nuestra productividad en el trabajo.

Trabajo en equipo, la esencia de nuestra productividad en el trabajo. Es por ello que vamos a ver si podemos ver la importancia del trabajo en equipo para la esencia de nuestra productividad en el trabajo.

Meses atrás mirábamos que quería decir Equipo-logia, para mirar los equipos del futuro, hoy vamos a ir al presente a nuestro día a día, porque si no trabajamos en nuestro día a día poco vamos a poder modificar en el futuro, poco vamos a poder innovar y mucho menos poder implantar Sistemas Thinking, si hay algo, que todos sabemos es que sin creatividad no hay innovación, a lo que podemos decir, que sin ideas no podemos innovar, sin nuevos pensamientos tampoco. Pero aún menos si no hay el trabajo en equipo, y de aquí que volvemos hacía atrás, hacía el fracaso nuevamente. Por mucho que estemos ajustando los Kpi´s para la medición de la productividad de las personas, fallarán.

¿Podemos imaginarnos a nosotros mismos trabajando en un proyecto, solos en la oficina, sin nadie para apoyarnos y ayudarnos? La primera reacción siempre sería, definitivamente ¡no! Esto se debe a que todos estamos obligados a ser parte de un grupo cooperativo para llevar a cabo nuestras tareas diarias en el lugar de trabajo, lo que llamamos ‘trabajo en equipo’.

 

«No soy producto de mis circunstancias, soy producto de mis decisiones».

Stephen Covey

El trabajo en equipo lo definimos como una actividad, acción, trabajo o un conjunto de actividades interrelacionadas llevadas a cabo por un número de personas dentro de un grupo, con el fin de lograr un objetivo común. Si se trata dentro de un campo deporte, una producción de algo en una organización, dentro del mundo empresarial, o el hecho de hacer un trabajo entre dos personas, el trabajo en equipo es inevitable, debido a que tendremos el índice de productividad de varias personas, que trabajan en la misma tarea, esta siempre será mayor que el de una persona sola, y el retorno de la inversión es siempre mayor tanto en el tiempo de la ejecución como a muchos otros niveles.
Seguir leyendo Trabajo en equipo, la esencia de nuestra productividad en el trabajo.

Empatía, imitando una sonrisa, una sonrisa que podemos confiar.

Empatía, imitando una sonrisa, una sonrisa que podemos confiar.

Empatía, imitando una sonrisa, una sonrisa que podemos confiar. Meses atrás nos preguntábamos si ¿Somos positivos o negativos? ¿Somos fuertes? ¿Somos Honestos? , de cómo las emociones también las podemos expresar en nuestro trabajo, de cómo poder intentar ser un poco más felices en nuestro punto de trabajo. ¿Y nuestra empatía, una sonrisa nos puede generar confianza?

Hace unos días, fui a una charla sobre comunicación verbal y no verbal, realmente, quería ir porqué todos los ponentes los conocía en persona, y si más no, así era otra forma de poder seguir en contacto, tener comunicación de nuevo entre todos, porqué no sé si nos pasa a todos, que al final tenemos que buscar una excusa para reunirte con la gente por las agendas, calendarios, trabajos, familia, que al final la comunicación auditiva y visual la terminamos perdiendo con nuestras personas más próximas, incluso a veces en el mismo lugar de trabajo. Con la excusa de ir a la charla, los podría ver a todos, y así luego tener entre todos, una pequeña sobremesa para conversar. (Momentos sublimes de la red)

“La gran cuestión es si vas a ser capaz de darle un sí, a tu aventura”. – Joseph Campbell

Seguir leyendo Empatía, imitando una sonrisa, una sonrisa que podemos confiar.

Nuestra innovación:5 Alineaciones críticas para evaluar con las 5 fuerzas de Porter.

Nuestra innovación:5 Alineaciones críticas para evaluar con las 5 fuerzas de Porter.

«El trabajo pesado es por lo general la acumulación de tareas livianas que no se hicieron a tiempo». Henry Cooke

Hace años mientras cursaba el máster de marketing, logística y distribución, aprendí el análisis de las cinco fuerzas de Michael Porter como un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. Retomando la importancia de la mejora y procesos de la rotación de inventario para conocer el retorno de la inversión, hoy vamos más allá, será un viaje largo, pero que a veces nos toca hacer.

Sin creatividad no hay innovación, a lo que podemos decir, que sin ideas no podemos innovar, sin nuevos pensamientos tampoco, cuando hablábamos sobre la INNOVACIÓN como el proceso de la creación y gestión de las ideas, íbamos un paso más allá con los Sistemas Thinking.

La mayoría de las organizaciones tienen muchas ideas. Nuestros fracasos de innovación ocurren en otras etapas del proceso, tenemos herramientas disponibles para medir cómo lo estamos haciendo de bien a la hora hacer en cada uno de estos pasos.

Seguir leyendo Nuestra innovación:5 Alineaciones críticas para evaluar con las 5 fuerzas de Porter.

Beneficios del aprendizaje colaborativo en los entornos de trabajo.

be-happy-always-by-karolina-grabowska-c

«Acostumbrarse es otra forma de morir».

Dulce Chacón

Este verano, durante mi periodo vacacional, me trasladé a una localidad para comenzar una semana intensiva de recuperación, necesitaba estar mirando hacia adelante durante un tiempo de reflexión, auto aprendizaje, y sabía que sería de enorme valor para mí de nuevo.

Cada día con Scoop it, aquí os dejo el enlace para que podáis gozar, aprendo y mucho, sigo aprendiendo del mismo, si entráis os advierto que entrareis en un mundo lleno de conocimiento, dónde actualmente más de 1 millón de personas “Knowmad” siguen generando cada día contenido.

También encontramos que cuanto más aprendemos, cuanto más realizamos, vemos que no sabemos tanto, cosa que esta sensación ya la conocía en tiempo de estudiante y primeros tiempos profesionales, a observar que somos muchos los que de una forma u otra nos gusta aprender, Compartir lo aprendido, Colaborar, y Cooperar, la base por las cuales nos hemos movido siempre, las 3 C´s, eso lo veo cada día más en las redes sociales.

El aprendizaje empieza por nosotros mismos, por querer salir de una zona “pre establecida” que algunos la llaman la zona de confort. La mayor parte de nuestras profundas creencias e ideas sobre el aprendizaje provienen de nuestras experiencias en la escuela. En la escuela, en su mayor parte, la reflexión no jugó un gran papel en el proceso de nuestro aprendizaje, es decir el aprendizaje de nuestro ser, de nosotros mismos. Un proceso de pensar de forma sistemática, tal vez si escribimos sobre lo sucedido, con el objetivo de transformar la experiencia en conocimiento.

Seguir leyendo Beneficios del aprendizaje colaborativo en los entornos de trabajo.